Muchos festivales se celebran en Egipto durante el año; sin embargo, ninguno es tan importante como el Festival de Opet. El templo de Luxor fue construído para celebrar los rituales de Opet, diseñados para conciliar el lado humano del faraón con el aspecto divino de su cargo. Cada año, en el segundo mes de Akhet (durante la Inundación), la celebración de Opet alcanzaba su clímax cuando el dios Amón dejaba Karnak y era llevado en una procesión por tierra hasta el templo de Luxor. Debido a la inundación, el trabajo en los campos era suspendido temporeramente, dándole al ciudadano promedio la oportunidad de disfrutar la celebración.
Quisiera que ustedes, mis distinguidos invitados, pudieran ver la procesión, pero han llegado muy temprano para la celebración de Opet, que se lleva a cabo en el mes de Agosto. Una lástima, ya que es un magnífico espectáculo que incluye a oficiales de alto rango, sacerdotes, soldados y ciudadanos, cantantes, bailarines, músicos y por supuesto, el faraón ¡que sea dotado de vida, salud y prosperidad! Imagínen una moderna noche de Año Nuevo en Times Square, el carnaval de Venecia, o el Mardi Gras en Nueva Orleans, y tendrán una idea de lo que es Opet en el Antiguo Egipto. Durante el reino de Hatshepsut, la procesión hacia y desde Luxor se hacia por tierra y la barca de Amón era cargada por sacerdotes. En años subsiguientes, una o ambas partes de la jornada se hacían a través del río. Esta grandiosa procesión llevaba a Amón hasta la entrada del templo, por la misma ruta que estamos recorriendo.
La estructura que vemos aquí, añadida durante la Dinastía 19, es conocida como el Gran Pilono de Ramsés II. Cuando el templo original fue construído, su eje era una línea recta. Sin embargo, el dromos de Horemheb se conectaba al templo en un ángulo. El arquitecto de Ramsés lo balanceó construyendo su pilono y el gran patio de manera que formaran un leve ángulo con la porción más antigua del templo. El pilono tiene aproximadamente 79 pies (24 metros) de altura y ha sido tallado con relieves que muestran la victoria de Su Majestad en la Batalla de Qadesh. Las escenas en la torre oeste presentan al faraón en un concejo de guerra con sus príncipes y generales. También hay escenas del interior del campo fortificado que muestran caballos siendo entrenados, carruajes siendo reparados, y el león del rey siendo alimentado. En la torre este vemos escenas del campo de batalla, incluyendo a Ramsés disparando flechas a los hititas desde su carruaje, y a su alrededor cientos de soldados enemigos muertos, heridos o huyendo. La gran victoria es descrita en jeroglíficos a lo largo de los muros del pilono.
|